martes, 16 de abril de 2024

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA


 

En el entramado histórico y social de Colombia, la violencia ha sido un hilo conductor que ha definido en gran medida la identidad y el desarrollo del país. Enfrentar este fenómeno requiere un análisis crítico que vaya más allá de la simple cuantificación de los actos violentos; es necesario entender las raíces y las ramificaciones de la violencia en todos los niveles de la sociedad colombiana.

Los ciclos económicos y políticos de Colombia, que se remontan al siglo XIX, han creado un contexto en el que la violencia no sólo es posible, sino a menudo inevitable. La exclusión política y material, una consecuencia directa de estas dinámicas, ha alimentado tensiones y conflictos que se expresan a través de la violencia. Esta se manifiesta de diversas formas, desde la violencia doméstica hasta los homicidios y suicidios, pasando por la violencia infantil y los conflictos armados.

Además, la violencia en Colombia se entrelaza con la cultura y la estructura de la sociedad. La violencia estructural, que se refiere a las desigualdades sistemáticas y arraigadas en la sociedad colombiana, crea las condiciones para la violencia directa y a menudo se perpetúa a través de la violencia cultural. Esta última, a su vez, normaliza la violencia y la legitima como una respuesta aceptable a las tensiones y conflictos.

Analizar la violencia en Colombia desde estas perspectivas nos permite entender el fenómeno en toda su complejidad. Es una tarea ardua, pero necesaria para poder desarrollar estrategias efectivas de prevención y de respuesta a la violencia. En este ensayo, nos embarcaremos en un viaje de análisis crítico, explorando las raíces y las ramificaciones.

PORQUE HAY VIOLENCIA EN COLOMBIA?

Colombia es un país que ha soportado muchos tipos de violencia, sin embargo en el Siglo XX, y lo corrido del Siglo XXI, se han intensificado los conflictos relacionados con la violencia política. A continuación se ​realiza un ​recorrido por las características de este conflicto a través de la voz de Fernando Suárez, docente de la Universidad EAFIT.


Para comenzar es necesario definir qué tipo de violencia ha experimentado Colombia. Según lo explica en este video el profesor Fernando Suárez, buena parte de los conflictos en el país pasan por una dimensión política.

​​
Con el tiempo, nacieron los grupos guerrilleros. Estos representaron parte de la inconformidad popular frente a la situación política que se vivía en ese entonces, pero también, fueron el resultado de una proliferación mundial de movimientos de izquierda; en este caso, al margen de la ley. En ese audio se describe el nacimiento de las principales guerrillas de primera generación de Colombia. Y2 de esta forma surgió la primera guerrilla comunista del país: las FARC.

 Hay que recordar también que en ese entonces el mundo vivía en una polarización constante. De un lado, la Unión Soviética consolidó un bloque socialista que impulsaba procesos y revoluciones en muchos países, y por el otro lado, los Estados Unidos y el mundo capitalista patrocinaban gobiernos de derecha, en el caso de América Latina, de carácter dictatorial. Esto, sumado a los ya grandes problemas internos, impulsaron el surgimiento de los primeros grupos guerrilleros. En el siguiente audio se explica el panorama general en el que funda esta guerrilla. 


Tanto el ELN, como las FARC, y en general todos los grupos guerrilleros, encontraron las condiciones necesarias para justificar su surgimiento en el conflicto vivido en Colombia en la primera mitad del Siglo XX: La Violencia (una etapa previa de enfrentamiento partidario entre conservadores y liberales.


https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/Por-que-hay-violencia-en-Colombia.aspx.

HISTORIA DE VOLEIBOL

 El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador.  deportivo de la asociación   realizó sus estudios en el C...